Ruta urbanismo e historia
1.- PALEOLITICO
En el Paleolítico, las personas habitaban en cuevas altas para protegerse de las inclemencias del tiempo y de los animales salvajes. Más tarde (10.000 a.C comienzo del Neolítico) aparecen poblados y asentamientos como: Los Tres Cabezos, Almizaraque, Las Herrerías, La Ballabona, Cueva de la Zahara (más antigua) y Cuevas del Calguerín
2.- 3.000 a.C
En el año 3.000 a.C, la era del metal, se consiguió en los Lobos plata pura y galena argentífera; mezcla de plata y plomo. Comienzan a usarse técnicas de fisión. Los poblados estaban ubicados en colinas altas estratégicas y también en llanos del río Almanzora.
Las casas eran cuadradas o rectangulares con una o dos habitaciones con muros internos de adobe dispuestos sobre un zócalo de piedra, reforzados en todo su perímetro con postes de madera. Predominaba la actividad agraria, la caza, la pesca y ganadería.
3.- "X a.C"
En el siglo X a.C. los antepasados de Almizaraque se dedicaban a pescar y coger moluscos, a la alfarería y a la fabricación de armas e instrumentos de cobre y plata entre otros. No vestían con pieles sino con tejidos manufacturados y su conducta era cordial y civilizada. Llegan los fenicios y se percataron de la gran riqueza minera, por lo que empezaron a explotar las minas de las Herrerías. 4.- "III a.C."
En el siglo III a C. ya está consolidada la cuidad fenicia de Baria. Las casas se caracterizaban por tener muros de piedra con pavimentos de losa en pizarra, ladrillo o tierra; de donde se levantaban los muros de adobe y techumbres sostenidas por postes.
Los nativos se levantan para evitar que los fenicios sigan explotando las minas de las Herrerías, a lo que los fenicios responden pidiendo ayuda a los cartagineses para hacer frente al levantamiento. En este momento, Cartago se suma a la explotación minera. Este hecho, junto a que los cartagineses dominaban el norte de Africa, provoca el levantamiento de los romanos (debido a que su expansión estaba limitada) y tienen lugar las guerras púnicas (S II-III a.C) en las que vencen los romanos, que siguen explotando las minas.
5.- "AÑO 711"
El año 711 se caracteriza por un dominio islámico en el que árabes, beréberes y musulmanes de origen sirio crean una población más interior, la zona de la actual Cuevas y Baria queda despoblada. Este cambio de ubicación se debe a que la gente ya no se dedicaba a la minería, sino a la agricultura principalmente.
Las cuevas de Calguerín servían a los árabes de refugio ante los ataques de los cristianos.
6.- "XVI"
A principios del S. XVI, tiene lugar la reconquista de los Reyes Católicos, los árabes fueron obligados a convertirse en moriscos (moro-cristianos), teniendo que renunciar a su religión, costumbres... en los años 80, los moriscos se levantan en contra de la opresión pero son vencidos y expulsados. Cuevas queda casi despoblada, quedan algunos cristianos viejos y llegan algunos cristianos de otras provincias para ocupar las casas y tierras de los moriscos.
En 1503, D. Pedro F, recibe Cuevas y Portilla de mano de los Reyes Católicos. El Castillo del Marqués se cree que ocupa el emplazamiento de una antigua torre romana, remodelada posteriormente por los musulmanes, ampliándose como fortaleza amurallada en el S. XVI por Pedro F.
La Iglesia de la Encarnación se construye en 1758 en el lugar dónde se situaba una mezquita.
En esta época cristiana, Cuevas era un pueblo típico árabe con calles estrechas y tortuosas, minúsculas plazuelas, laberintos de pasadizos, etc.
7.- "XIX"
En 1842 se derriban la mitad de las casas para ser reformadas, estas no estaban en mal estado, pero se pretendía reedificarlas con un aspecto más señorial como muestra de la riqueza generada por las minas. Se colocaban mármol en las repisas de balcones y portales, las puertas eran talladas, balcones y ventanas forjadas, entre otras características.
Las calles se hicieron más anchas y lineales. No eran asfaltadas, eran empedradas o de tierra. Había diques de piedra para frenar la lluvia y para que no arrastrara la tierra, las aceras eran placas de piedra.
En 1879, se realizó un ensanchamiento del pueblo, construyendo el barrio Bravo; estas casas eran ocupadas por los habitantes de las cuevas y a su vez, las cuevas, eran rehabilitadas por otras gentes. En 1885 comienza la decadencia de las minas de Almagrera, por lo que el pueblo no sigue creciendo en anchura.
En el S. XIX, existían 1755 edificios en Cuevas, de los cuales 888 eran de una planta, 705 de dos y 162 de tres plantas. También había 400 cuevas habitadas.
En 1910, la población de Cuevas era de 26.130 habitantes, pero, debido a la decadencia de la minería y a la sequía en la agricultura, ya a la posguerra española, la población emigra a suiza, Alemania y Francia. En los años 60 emigran principalmente a Cataluña.
Podemos decir que en el S. XIX, predominan los palacetes, creados como muestra de la riqueza generada por las minas y aparecieron barrios, como el Barrio Bravo.
8.- "XX"
En el siglo XX comienzan a construirse bloques en la Avda. Barcelona. Este modo de construcción significaba un ahorro de espacio ya que se conseguían varios hogares en el espacio que en el siglo anterior hubieran ocupado una sola casa. Estos hogares eran mucho más pequeños que en el siglo anterior, debido también a una disminución de la natalidad, no se necesitaban casas tan grandes debido a que el número de ocupantes era menor.
9.- "XXI"
En el S. XXI, se produce un gran aumento en la construcción de bloques, pero también se construyen duplex y zonas residenciales, que muestran la mejora de la economía de los habitantes. Estas nuevas construcciones hacen que se produzca un notable ensanchamiento de Cuevas del Almanzora.
|